miércoles, 30 de abril de 2014

Hacia los espermatozoides 'de diseño'

  • La investigación celular puede ayudar a generar una terapia para la infertilidad masculina


  • Los logros que se están consiguiendo en el laboratorio con las células madre o con las iPS (células similares a las anteriores y pluripotentes creadas por el Nobel Shinya Yamanaka), son muy numerosos y diversos. Sin embargo, estos éxitos hay que enmarcarlos, de momento, en el contexto de la experimentación y no de su aplicación como terapias. Uno de los últimos ha sido el que han protagonizado investigadores de varias universidades estadounidenses en el que demuestran que a partir de la piel de hombres estériles se pueden obtener células iPS que, inyectadas en testículos de ratones, dan lugar a células germinales, precursoras de espermatozoides.
  • Este nuevo paso en investigación celular, más que ayudar a generar una terapia para estos varones -algo que todavía no se puede hacer, ya que no hay ningún dato que demuestre que el uso de estas células sea seguro-, será útil para ayudar a explicar las causas genéticas de la infertilidad masculina y ofrecerá una ventana para conocer la biología básica del esperma.

  • Recreación del espermatozide.
  • Los problemas de fertilidad afectan al 10-15% de las parejas. En un 30% de los casos, el factor masculino es el que está detrás de esta incapacidad para tener hijos. A ese porcentaje hay que unir otro 20% en donde las causas son mixtas: tanto el hombre como la mujer tienen algún problema para concebir. "Hoy en día hay pocos tratamientos para mejorar la calidad del semen y su cantidad. Esta investigación es prometedora, pero todavía preliminar. Habrá que esperar, por lo menos, hasta ver si esta técnica es exitosa en primates", afirma Julio Herrero, coordinador de Reproducción Asistida del Hospital Vall d'Hebron, en Barcelona. Algo que reconoce el mismo equipo de Reijo en su artículo, publicado en la revista Cell Reports, en el que afirman que "se requieren futuros estudios para examinar la eficiencia de este procedimiento en un receptor primate no humano para promover la reconstitución completa de la espermatogénesis".
    Porque el experimento en este caso consistió en tomar muestras de la piel de cinco hombres para transformarlas en células madre pluripotentes o iPS. Tres de ellos tenían una mutación genética en su cromosoma Y que les impide producir esperma (tenían azoospermia) y los otros dos eran fértiles. Las células iPS de los cinco fueron transplantadas en los túbulos seminíferos de los testículos de ratones, que previamente habían sido modificados para que fueran estériles.
    Lo que comprobaron fue que, una vez inyectadas en los testículos, las iPS se fueron transformando en células madre espermatogénicas, es decir, las precursoras de los espermatozoides. "En este modelo de trasplante, hemos visto la mejor diferenciación a línea germinal que habíamos observado hasta ahora. Estamos sorprendidos por la eficiencia. Nuestro sueño es utilizar este modelo para fabricar un mapa genético de diferenciación de células germinales humanas, incluidas algunas en unos estadíos muy tempranos", adelanta Reijo. Y aunque en el trabajo se comprobó que las iPS de los varones estériles produjeron menos células germinales que las de los hombres fértiles, sí que da esperanza para pensar que, en un futuro, este tipo de esterilidad no sea impedimento para tener hijos.
    Si diferenciar células de la piel en otras como neuronas o musculares es algo complicado, lo es mucho más cuando se persigue conseguir espermatozoides u óvulos, como explica Cristina Eguizabal, responsable de la Unidad de Terapia Celular del Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos del Servicio Vasco de Salud. "Un gameto sufre una serie de cambios, denominados meiosis, para convertirse en una célula haploide [con 23 cromosomas] a partir de una diploide [con 46 cromosomas]. Esto hace más compleja la diferenciación para estas células que, por ejemplo, para los cardiomiocitos [las del corazón]. También a nivel epigenético, para que sean funcionales requieren de muchos más pasos. Todo esto complica y hace más tediosa la investigación in vitro con estas células, porque además no se conocen muchas cosas sobre los gametos en cuestión de marcadores de diferenciación. El de Reijo es uno de los pocos grupos serios que investiga sobre líneas germinales".
  • El factor masculino de la esterilidad

    La azoospermia, trastorno que padecen tres de los participantes de este estudio, se trata de una anomalía que conlleva la inexistencia de espermatozoides en el eyaculado. Se estima que ésta es la causa del 5% de las parejas con problemas de fertilidad. Se produce bien porque los conductos deferentes estén obstruidos o porque haya una causa genética u hormonal. En la primera situación, mediante una biopsia se recupera el esperma del testículo y luego con una técnica de fecundación in vitro se fecunda el óvulo. En cambio, si la causa es genética, "ahora mismo no se hace nada, salvo recurrir a un banco de semen. Ahí es donde este tipo de investigaciones entraría en juego. Pero hay que probar su eficacia y seguridad", explica José María Vendrell, jefe de la Unidad de Andrología de Salud de la Mujer Dexeus.

martes, 22 de abril de 2014

Neandertales y cromañones no coincidieron en la Península

El encuentro de un neandertal y uno de los primeros humanos no se dio en la Península Ibérica. Esa es la conclusión a la que se ha llegado.

Para datar restos prehistóricos hasta ahora se venía utilizando el carbono 14, un isotopo radiactivo que con el paso de los años va desapareciendo. Cuando han transcurrido unos 40.000 años, es decir, aproximadamente el periodo de llegada de los primeros humanos a Europa, la porción que queda es tan pequeña que se puede contaminar fácilmente y hacer que las fechas parezcan más recientes.

 Fue a partir de 2005 cuando se comenzó a aplicar una nueva técnica, la que se utiliza para purificar el colágeno en pruebas de ADN. Con este método se consigue la porción de materia orgánica original, desprendiendo toda la contaminación posterior.

 Y, con esta nueva técnica, en yacimientos clave de toda Europa los científicos van llegando a las mismas conclusiones: "Vemos que la llegada de nuestra especie a Europa se produjo unos 8.000 años antes de lo que se pensaba, y donde podemos ver las dataciones más antiguas de nuestra especie y las más recientes del neandertal vemos que, en un marco regional concreto, no hay superposición",

Hombre de neandertal

Tres cuevas españolas

Las tres cuevas elegidas para la investigación recién publicada se encuentran en Girona (L'Arbreda), Gipuzkoa (Labeko Koba) y Asturias (La Viña), es decir, en los extremos occidental y oriental de los Pirineos, por donde se produce el flujo de poblaciones y animales entre la península y el continente. "L'Arbreda está en el paso oriental; Labeko Koba, en el valle del Deba, se encuentra en el pasillo de entrada por los Pirineos Occidentales (Arrizabalaga e Iriarte la excavaron de urgencia en 1988 antes de que fuera destruida por la construcción de la variante de Arrasate) y La Viña tiene el valor de paradigma, pues proporciona una secuencia magnífica del Paleolítico Superior, es decir, del comportamiento técnico y cultural de los cromañones durante la última glaciación", señala Arrizabalaga.

 La selección de restos fue muy estricta y solo se admitieron útiles elaborados con huesos o, en su defecto, huesos con huellas claras de actividad humana, en general, con marcas de descarnizado, es decir, de cortes en las zonas de los tendones para retirar el músculo.

"La cueva de Labeko Koba es la más consistente de las tres, que a la vez son las más consistentes de la Península Ibérica", explica Arrizabalaga. En Labeko Koba se dataron 18 restos, y los resultados son totalmente convergentes con respecto a su posición estratigráfica, es decir, los que aparecieron en las capas más profundas son los más antiguos.


No se produjo hibridación en Europa Occidental

La conclusión principal —"la escena del encuentro de un neandertal y un cromañón parece que no se dio en la Península Ibérica"— es la misma a la que han ido llegando en los últimos tres años diferentes grupos de investigación al estudiar asentamientos clave de Gran Bretaña, Italia, Alemania y Francia.

Creemos que en Europa Occidental hay un lapso entre neandertales y los primeros humanos"Durante 25 años hemos estado hablando de que durante 8.000-10.000 años neandertales y los primeros humanos vivieron juntos. Hoy creemos que en Europa Occidental hay un lapso entre unos y otros y, por tanto, no se produjo la hibridación que en zonas como Oriente Próximo sí se dio", explica Arrizabalaga. El profesor de la UPV/EHU es también coautor de una investigación publicada en 2012 que retrasaba las dataciones de los neandertales.

 "CREEMOS QUE EN EUROPA OCCIDENTAL HAY UN LAPSO ENTRE NEANDERTALES

  Y LOS PRIMER HUMANOS"


"Datamos de nuevo, de acuerdo con este tratamiento de ultrafiltración que elimina la contaminación rejuvenecedora, restos del Musteriense, la cultura material propia de los Neandertales, de yacimientos del sur de la Península. En ellos se habían obtenido fechas muy recientes —hasta de 29.000 años—, pero las nuevas dataciones se van hasta 44.000 años, más antiguas que las primeras fechas atribuibles a cromañones", explica el profesor de la UPV/EHU.

Identifican los genes vinculados a la tolerancia al dolor

Investigadores de la Academia Americana de Neurología han logrado identificar una serie de genes que podrían estar vinculados a la tolerancia que tienen las personas para aguantar el dolor. Para llevar a cabo este estudio, se evaluaron a 2.721 personas que padecían dolor crónico y estaban tomando medicamentos para el dolor con opioides recetados. De esta forma, los expertos comprobaron que los genes implicados eran COMT, DRD2 , DRD1 y OPRK1. Asimismo, los participantes calificaron su percepción de dolor en una escala de cero a diez, aunque no se estudiaron a aquellas que no tenían ningún tipo de dolor. En concreto, la baja percepción del dolor se definió como una puntuación de 1, 2 o 3; la percepción del dolor moderado fue una puntuación de 4, 5 o 6; y la percepción de alto dolor era una puntuación de 7, 8, 9 o 10.


Ante esto, el 9 por ciento de los participantes tenía baja la percepción del dolor, el 46 por ciento tenía la percepción del dolor moderado y el 45 por ciento tenían una alta percepción del dolor. Además, los investigadores encontraron que la variante del gen DRD1 fue del 33 por ciento más frecuente en el grupo de bajo dolor que en el grupo de alto dolor. Entre las personas con una percepción del dolor moderado, las variantes de la COMT y OPRK fueron un 25 por ciento y 19 por ciento más a menudo se encuentran que en aquellos con una percepción alta de dolor. La variante de DRD2 era 25 por ciento más común entre las personas con una percepción alta de dolor en comparación con las personas con dolor moderado.





Las parejas con baja glucosa discuten más, según un estudio

Un equipo de investigadores de Estados Unidos y Holanda ha llevado a cabo un estudio con 107 parejas casadas que revela que tener bajos niveles de azúcar en sangre puede hacer que las parejas se enfaden más y que aumente la agresividad.

Una investigación realizada por científicos de varios centros estadounidenses, en colaboración con la Universidad de Ámsterdam, indica que un nivel reducido de glucosa en sangre puede provocar más discusiones de pareja y enfrentamientos El trabajo, que se publica esta semana en la revista PNAS.

Según Brad Bushman, autor principal del estudio y profesor de Comunicación y Psicología de la Universidad de Ohio (EE UU), "el autocontrol requiere de energía en forma de glucosa en sangre y cuando esta se agota puede ocasionar una erosión de dicha capacidad", señala Brad Bushman, autor principal del estudio y profesor de Comunicación y Psicología de la Universidad de Ohio (EE UU).

Para llegar a esta conclusión, los investigadores realizaron un experimento con 107 parejas casadas durante 21 días en el que midieron la cantidad de glucosa en la sangre dos veces al día. Al final de los 21 días, las personas con menores niveles de glucosa tenían más estallidos de ira hacía su pareja.

El estudio, que ha tardado tres años en completarse, comenzó con una petición a las parejas participantes para que valoraran frases como "me siento satisfecho con nuestra relación".

El nivel de glucosa en sangre influye en las discusiones de parejam según el estudio

Clavar alfileres en muñecos de vudú

Luego, a todos los voluntarios se les dio un muñeco de vudú que representaba a su pareja y 51 alfileres. Al final del día, durante 21 días consecutivos, los voluntarios debían insertar entre cero y 51 alfileres, dependiendo de lo enfadados que estuvieran con su cónyuge. Esto lo hacían solos sin la presencia de la pareja.

Además, cada participante usó un medidor de glucosa para comprobar los niveles antes del desayuno y cada noche antes de acostarse, durante los 21 días que duró el experimento.

Los resultados revelaron que cuanto más bajo era el índice de glucosa, más alfileres clavaban en el muñeco que representaba a su pareja. "Esta asociación se manifestó incluso cuando previamente habían afirmado mantener una buena relación", explica Bushman.

Tras los 21 días las parejas fueron llevadas a un laboratorio para realizar la segunda parte del experimento.
En esta fase, los voluntarios participaron en un juego en el que se les dijo que iban a competir contra su cónyuge –aunque el oponente era en realidad un ordenador–. La tarea consistió en ver quién era capaz de pulsar más rápido un botón cuando un objetivo de forma cuadrada se ponía rojo en la pantalla. El ganador de cada una de las 25 partidas podía controlar el volumen y la duración de un sonido estridente que su pareja escucharía a través de auriculares. En realidad, el ordenador les dejaba ganar la mitad de las veces, indican los autores.
"Dentro de los límites éticos del laboratorio, les dimos a los voluntarios un arma que podían usar para molestar a sus parejas con ruidos desagradables", añade Bushman.

Las conclusiones apuntan a que las personas con menores índices medios de glucosa en las noches enviaban sonidos más altos y durante mayor tiempo a sus cónyuges. Todo ello, con independencia de la satisfacción en sus relaciones y de si eran hombres o mujeres.

La mitad de chicos de 15 años han repetido curso alguna vez en cinco autonomías

En torno a la mitad de los varones de 15 años de Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia estudian el curso que en teoría les corresponde por edad (cuarto de ESO), así que el otro 50 % van retrasados debido a que han repetido al menos una vez durante la educación obligatoria.

La tasa media de idoneidad -proporción de los matriculados en el curso que les corresponde por edad- de todos los estudiantes españoles de ambos sexos de esa edad era del 61,7 % en el año académico 2011-2012; la de los varones, del 56,9 %; y la de las mujeres, del 66,8 %, según publica el anuario estadístico "Las cifras de la educación en España" (edición 2014).

El resto estaba estudiando algún curso inferior, lo que se relaciona con la repetición.
De los datos de la tasa de idoneidad se puede deducir que habían repetido como mínimo un curso el 38,3 % de todos los estudiantes de 15 años; el 43,1 % de los chicos; y el 33,2 % de las chicas.

La OCDE ha vuelto a subrayar el impacto negativo de los repetidores en los resultados de España en la última Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA 2012), pues suponen el 34 % de los alumnos que participaron en las pruebas.

De hecho, los españoles que no han repetido ningún curso a los 15 años alcanzan resultados académicos superiores a las medias de la OCDE y de la UE, pero los otros suelen estar en los niveles mínimos.
Los repetidores obtuvieron de media 102 puntos menos que el resto en Matemáticas (equivalente a dos cursos y medio) en 2012.

Según el análisis de la OCDE sobre España "Política educativa en perspectiva", la repetición dificulta la equidad y puede contribuir al abandono temprano de la educación y la formación, no es eficaz en la mejora de los resultados y puede resultar cara para el sistema.

"La repetición en España -dice- representa casi el 8 % del gasto total en educación primaria y secundaria, una de las tasas más altas entre los países de la OCDE".

Aun así, la tasa media global de idoneidad ha mejorado desde hace cinco cursos, ya que era del 57,4 % en el curso 2006-2007 para el conjunto de los estudiantes españoles de 15 años.

Pero la repetición es más llamativa en el caso de los alumnos de sexo masculino, como ocurre en las cinco comunidades citadas.

En el curso 2011-2012, Baleares fue la que registró la tasa de idoneidad más baja entre los chicos de 15 años (49,2 %) y, por tanto, la proporción más alta, se puede deducir, de varones que ya habían repetido al menos una vez a esa edad.

A continuación se situaron Murcia (49,6 % de idoneidad de los varones), Extremadura (50,4 %), Canarias (50,7) y Castilla-La Mancha (50,8 %).

La tasa de idoneidad de los muchachos ceutíes y melillenses de 15 años apenas superaba el 35 y el 42 %, respectivamente.

Por el contrario, la tasa de idoneidad de los chicos era más alta en el País Vasco (69,5 %), Cataluña (67,5 %), Navarra (64,2 %) y Asturias (62,2 %).




El autismo comienza durante el embarazo

A pesar de que el autismo es un trastorno del desarrollo cerebral, hasta ahora la investigación no ha identificado una lesión consistente o causal


Son pequeñas señales en el cerebro de un feto pero, según un equipo de la Universidad de California, la Escuela de Medicina de San Diego y elInstituto Allen el Estudio del Cerebro, en EE.UU., son las primeras señales de que el autismo se está desarrollando. El estudio es el primero que muestra una evidencia clara y directa de que el autismo comienza durante el embarazo. «A pesar de que el autismo es un trastorno del desarrollo cerebral, hasta ahora la investigación no ha identificado una lesión consistente o causal», señala Thomas R. Insel, director del Instituto de la Salud Mental de EE.UU. «Si los resultados de esta trabajo pueden ser replicados por otros grupos de investigación, podríamos presumir que esto refleja un proceso que ocurre mucho antes del nacimiento y refuerza la importancia de la identificación y la intervención temprana en el autismo».
Los investigadores, Eric Courchesne, Ed. S. Lein y Rich Stoner, han analizado 25 genes presnetes en el tejido cerebral post-mortem de un grupo de niños, con y sin autismo. Dichos genes, explican en su trabajo publicado en «The New England Journal of Medicine», que estos genes sirven como marcadores celulares para cada una de las capas corticales, así como genes que están asociados con el autismo. «La constitución del cerebro de un bebé durante el embarazo implica la creación de una corteza que contiene seis capas», explica Courchesne. «Ahora hemos descubierto 'parches focales' que interrumpen el desarrollo de estas capas corticales en la mayoría de los niños con autismo analizados».
El autismo comienza durante el embarazo

Corteza cerebral

El estudio ha visto que los marcadores de varias capas de la corteza estaban ausentes en 91 por ciento de las muestras de casos de niños autistas, en comparación con el 9 por ciento de las muestras de los cerebros control. Además, estas señales de desorganización no se encuentran en toda la superficie del cerebro, sino que se localizaron en pequeñas 'manchas focales' de 5-7 milímetros de largo y abarcaban múltiples capas corticales.
Los investigadores explican que estos parches se encuentran en los lóbulos frontales y temporales de la corteza -regiones que median en los procesos como las funciones sociales, emocionales y de comunicación y de lenguaje-. Teniendo en cuenta que las alteraciones en este tipo de comportamientos son el sello distintivo del autismo, los investigadores concluyen que los lugares específicos de los parches pueden ser la base de la expresión y la gravedad de varios síntomas en un niño con este trastorno.
Además, los investigadores creen que el carácter desigual de estos defectos puede explicar por qué los tratamientos tempranos pueden ayudar a los bebés y niños pequeños que tienen un trastorno del espectro autista. En su opinión, ya que las capas de células defectuosas no se producen en toda la corteza, el cerebro en desarrollo puede tener la oportunidad de volver a colocar sus conexiones para 'esquivar' los parches patológicos y reclutar así células de regiones venivas del cerebro para que éstas puedan asumir un papel crítico en las funciones sociales y de comunicación.

¿Por qué ellas sufren más Alzheimer?

  • Una variante genética es especialmente perjudicial en las mujeres aumentando su riesgo

Numerosas investigaciones han asociado la variante genética ApoE4con un riesgo mayor de padecer la enfermedad de Alzheimer. La mutación es, por tanto, una vieja conocida para los especialistas en demencia, aunque sigue albergando incógnitas.
Una investigación apunta esta semana que su papel podría ser mucho más preponderante entre las mujeres. Según sus datos, publicados en la revista Annals of Neurology, en ellas ser portadoras de la variante duplica las posibilidades de sufrir deterioro cognitivo o Alzheimer, un efecto que no se observa del mismo modo en ellos.
Prueba de imagen de una persona con Alzheimer.
Esta investigación analizó los datos de alrededor de 8.000 personas que habían participado previamente en estudios neurológicos.
En primer lugar, evaluaron una muestra con información clínica de unas 5.000 personas que no presentaban problemas de demencia al inicio de la investigación y la compararon con la de unas 2.200 personas que ya sufría un daño cognitivo leve al comienzo del estudio.
Después de tener en cuenta múltiples factores influyentes, los investigadores analizaron la presencia en la muestra de la variación genética del ApoE4 y, seguidamente, midieron su efecto si se tenía en cuenta el sexo de los participantes.
Sus resultados, subrayan los investigadores en la revista médica, mostraron que tener una copia de la variante genética elevaba significativamente el riesgo de Alzheimer en mujeres, pero no en hombres.
En una segunda fase de la investigación, este equipo de científicos estudió los análisis bioquímicos y de imagen de una muestra de unos 1.000 pacientes, lo que volvió a confirmar el efecto diferencial de ApoE4 en mujeres y hombres.
Ese hallazgo, remarcan los investigadores, puede ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres con Alzheimer. Hasta ahora se creía que fundamentalmente esto se debía a que, de media, las mujeres viven más años que los varones. "Sin embargo, incluso después de tener en cuenta la edad, las mujeres parecían tener un riesgo mayor", ha subrayado Greicius en un comunicado.
ApoE4 interviene en el metabolismo de los lípidos y parece tener un papel importante en la acumulación de proteína beta-amiloide en el cerebro. En concreto, dificulta la limpieza de esta proteína, lo que favorece el avance de la enfermedad.
Según Greicius, su trabajo puede abrir la puerta a nuevos abordajes sobre el origen de la enfermedad, así como a nuevos fármacos mejor dirigidos. No obstante, como aclara García Ribas, "el riesgo no significa enfermedad".

Síndrome de Down, más allá del cromosoma 21

  • Un cromosoma tan pequeño como el 21 tiene una gran influencia en el resto del genoma

En lugar de dos, como es habitual, las personas con síndrome de Down tienen tres copias de su cromosoma 21. Numerosos equipos llevan tiempo intentando averiguar los mecanismos por los que esta copia de más desencadena los síntomas asociados a la trisomía, aunque la labor es complicada porque hay muchas dificultades para aislar los cambios en la expresión génica relacionados con el problema y distinguirlos de las variaciones naturales entre los individuos.
Un equipo con participación española ha conseguido dar un paso importante en esta línea desvelando parte del 'camino' genético que sigue el Síndrome de Down. Sus conclusiones se publican en el último número de la revista Nature y muestran que, lejos de lo que pudiera parecer, las alteraciones de la trisomía no se limitan al cromosoma 21, sino que alteran la expresión genética en todo el resto del genoma.
Para llevar a cabo la investigación, su equipo contó con una oportunidad única: la posibilidad de estudiar el caso de un par degemelos en las que sólo una de ellos tenía Síndrome de Down. Su genoma era, por tanto, idéntico excepto en el caso del cromosoma 21, lo que permitió a los investigadores aislar la expresión genética relacionada directamente con el trastorno y no con las diferencias de expresión individuales. "Es un caso muy raro", reconoce Antonarakis, quien sugiere que probablemente "el cigoto comenzó a desarrollarse con una trisomía en el cromosoma 21", pero luego, en una de las divisiones celulares, uno de los pequeños perdió la copia cromosómica adicional.
Mediante técnicas de secuenciación de alto rendimiento, los investigadores pudieron identificar las alteraciones propias de la trisomía y comprobaron "con sorpresa", según Antonarakis, que la alteración en un cromosoma tan pequeño como el 21 tenía una gran influencia en el resto del genoma.
"La simple adición de un cromosoma extra", señala el especialista, provoca alteraciones que están organizadas en dominios presentes en todos los cromosomas y que están relacionados con la producción de ARN [el mensajero encargado de transmitir la información del ADN].
El trabajo también plantea nuevas hipótesis para saber más sobre las anormalidades cromosómicas. "Esta influencia global podría responder a un patrón general y ser aplicable a otras trisomías o alteraciones cromosómicas como las que se producen en el cáncer", concluye Antonarakis.

Un planeta casi gemelo de la Tierra que puede albergar agua y vida

  • - El telescopio 'Kepler' de la NASA detecta un planeta rocoso fuera de nuestro Sistema Solar con un tamaño parecido al nuestro y situado en la zona habitable de su estrella

  • - El astro que orbita es una enana roja, mucho más fría y pequeña que el Sol

En cuanto ha tenido a su disposición la tecnología necesaria para observar el cosmos más allá de nuestro Sistema Solar, el hombre ha demostrado lo que durante siglos intuyó: nuestra galaxia está inundada de planetas, muchos de ellos probablemente muy parecidos al nuestro.
En apenas 20 años se ha confirmado la existencia de unos 1.800 exoplanetas (objetos celestes fuera de nuestro Sistema Solar), de los que una veintena aproximadamente se encuentra en la denominada zona habitable. Quiere esto decir que orbitan su estrella a una distancia que teóricamente les permitiría albergar océanos, lagos o ríos con agua líquida en su interior, pues no están ni tan cerca ni tan lejos de su astro como para que fuesen mundos con temperaturas infernales o planetas helados, lo que les convertiría en inhabitables. Y si albergasen agua líquida, sostienen los astrofísicos, potencialmente podrían tener o haber tenido en el pasado algún tipo de vida.
Recreación artística del planeta Kepler-186f y de la estrella enana...
La mayoría de esos mundos han sido detectados en los últimos cinco años, muchos de ellos gracias al telescopio espacial de la NASA Kepler, que fue lanzado en marzo de 2009. Se han encontrado planetas de tamaños muy diversos. La mayoría son más grandes que la Tierra, pues son más fáciles de detectar. Sin embargo, un equipo de astrofísicos de la NASA ha anunciado este jueves la detección de un planeta extrasolar con un tamaño muy parecido al de nuestra Tierra que han denominado Kepler-186f.
De todos los que se han encontrado hasta ahora, aseguran en su estudio publicado en la revista Science, es el que tiene un tamaño más parecido al nuestro. El nuevo objeto es lo suficientemente especial como para que la NASA haya convocado una rueda de prensa este jueves para explicar el hallazgo.
Creen que se trata de un planeta rocoso, como el nuestro, además se encuentra en la zona habitable de su estrella, dejando abierta la posibilidad de que albergue agua líquida y, por tanto, alguna forma de vida. «Los modelos teóricos sobre la formación de planetas sugieren que es improbable que aquellos con un radio inferior a 1,5 veces el de la Tierra estén envueltos en densas atmósferas de hidrógeno y helio, que es lo que les ocurre a los gigantes gaseosos de nuestro Sistema Solar [como Júpiter y Saturno].

Una estrella mucho más fría y pequeña que el Sol

Pero no todo son semejanzas. Kepler-186f orbita una estrella enana roja, Kepler-186, que es muy diferente a nuestro sol. Es mucho más fría y pequeña. Según explica la investigadora de la NASA Elisa Quintana, autora principal del estudio, se trata de un tipo de astro muy común: «Más del 70% de los cientos de miles de millones de estrellas de nuestra galaxia son enanas de tipo M», afirma la investigadora.
El sistema planetario de esta enana roja, situado a una distancia de 490 años luz de la Tierra, está conformado por al menos cinco planetas. Kepler-186f es el último descubierto y también el que se encuentra más alejado del astro.
Los planetas fuera de nuestro Sistema Solar están demasiado lejos como para que puedan detectarse de forma directa. Los astrofísicos los localizan mediante una técnica indirecta que consiste en observar los llamados tránsitos. Cuando un objeto pasa delante de una estrella produce una especie de eclipse que bloquea y disminuye el brillo que ésta emite. Y a partir de estas observaciones son capaces de estimar la dimensión de la órbita y la masa de los planetas. Para confirmar los resultados, combinan diversos telescopios. Así para caracterizar el planeta Kepler-186f, se han usado los observatorios Keck y Gemini.

Destrozan una pintura rupestre patrimonio de la humanidad en una cueva de Jaén

La pintura rupestre encontrada hace 41 años en la cueva de Los Escolares de Santa Elena (Jaén), declarada patrimonio de la humanidad como parte del arte rupestre del arco mediterráneo, ha sido destrozada cuando intentaron arrancarla para llevársela, según ha dicho el alcalde de la localidad, Juan Caminero.
El sábado por la mañana, un grupo de personas que fueron a visitarlas se dieron cuenta del destrozo causado y vieron que había un picotazo en el centro de la pared, ya que al parecer habían intentado llevarse un trozo de piedra y todavía quedaba polvillo y lascas en el suelo.
Antes y después del acto vandálico contra la obra rupestre.
Caminero, que ha calificado el daño de "irreparable", ha asegurado que en el pueblo hay indignación, porque una parte de su historia, quenadie había tocado en 5.000 años, ahora se la quiera llevar "un desalmado".
La cueva de Los Escolares, llamada así porque fue encontrada el 3 de marzo de 1973 por un grupo de escolares, entre los que se encontraba el actual alcalde de Santa Elena, está ubicada en el abrigo también llamado Arroyo del Rey.
La cueva es un pequeño hueco en la roca, ya que tiene un tamaño de1,5 metros de ancho por 1,5 de profundidad y 1,5 de alto.
En la pintura se distinguía un antropomorfo golondrina con los brazos muy prolongados y unos trozos desvaídos propios del periodo esquemático.
La provincia de Jaén tiene 42 puntos con pinturas rupestres declarados patrimonio de la humanidad por la Asamblea General de la Unesco, dentro del conjunto del arco del Mediterráneo, muchos de ellos de libre acceso.
Ya en 2006, la Federación Andaluza de Espeleología (FAE) advirtió de que el 99% de las cuevas prehistóricas de Andalucía no estaban protegidas, y su conservación estaba en peligro.
Jaén es, junto a Córdoba, Almería, Granada, Málaga y Cádiz, una de las zonas más importantes en cuanto a arqueología prehistórica de la península.

Un almacén de basura debajo de los árboles

El suelo de las masas forestales españolas acumula el carbono equivalente a 29 años de emisiones de CO2


El clima y la gestión de los bosques son clave para evitar que salga a la atmósfera


Los bosques son una de las grandes defensas naturales contra la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. La biomasa de la floresta (troncos, hojas, raíces, etcétera) de España almacena alrededor de 635 millones de toneladas de carbono, lo que equivale al CO2 emitido de origen antrópico, aquel que se produce por la mano del hombre, producido en el país en más de siete años. Pero, además de las plantas, el suelo realiza un papel fundamental en la mitigación del cambio climático. Según un estudio publicado en la revista Biogeoscience, las tierras de las masas forestales españolas mantienen unas reservas de 2.544 millones de toneladas de carbono. Es decir, el equivalente al dióxido de carbono emitido en España en 29 años, teniendo en cuenta la media que se expulsó en el país entre 2001 y 2010.
El estudio realizado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña y la Universidad Autónoma de Barcelona, expone también las variantes que determinan la capacidad que tienen un suelo para secuestrar el carbono: el clima y el tipo de vegetación. Los terrenos de árboles de hojas perennes son menos eficaces que los bosques mixtos. Y las altas temperaturas y los bajos índices de humedad, reducen la capacidad de almacenamiento. Esta variabilidad en la capacidad de absorción del suelo dibuja un cuadro heterogéneo de la concentración de carbono en la Península. En Galicia o Asturias se acumulan más de 11 kilos por metro cuadrado. Estas comunidades representan las zonas atlánticas, con bajas temperaturas, altos índices de humedad y una vegetación más típica del centro de Europa. En el lado contrario están Andalucía, Extremadura o Murcia, en las que la media de almacenamiento no llega a los siete kilos por metro cuadrado. Comunidades más calurosas y secas, y en las que predomina una vegetación mediterránea.
Según el último informe del IPCC, el panel de expertos de cambio climático de la ONU, la temperatura en Europa podría subir entre 1,5 y 4 grados, dependiendo del nivel de emisiones, y se reducirán drásticamente las precipitaciones. “Si aumenta la temperatura en las zonas húmedas, como Galicia, probablemente los microorganismos del suelo trabajarán más rápido, consumirán más materia orgánica, y emitirán más CO2”, explica Enrique Doblas, investigador del CREAF, que ha participado en el estudio. Doblas matiza que este primer estudio es solo una “foto fija” de la situación actual, y que aún se desconoce si el suelo forestal ya ha comenzado a emitir carbono a la atmósfera.
El suelo es el mayor sumidero del mundo, capaz de almacenar tanto carbono como la atmósfera y la vegetación. Según el investigador del CREAF, a nivel mundial puede secuestrar hasta 145 veces las emisiones que se producen por la quema de combustibles fósiles y el cambio de usos del suelo.
Galicia y Asturias acumulan más de 11 kilos de CO2 por metro cuadrado

Los informes sobre la reforma del aborto vuelven a retrasarse

Poder Judicial y Consejo Fiscal no incluyen el asunto en sus plenos de esta semana


Los informes preceptivos sobre el proyecto de ley del aborto han vuelto a retrasarse y no estarán aún este mes de abril, lo que hará que la reforma legal no llegue a las Cortes hasta después de las elecciones europeas del 25 de mayo. El Consejo General del Poder Judicial, el Consejo Fiscal y el Consejo de Estado deben emitir informes preceptivos, pero no vinculantes, que este caso se están demorando en relación a otros proyectos de ley. De hecho, el Poder Judicial y el Consejo Fiscal celebran este jueves sus plenos ordinarios mensuales, sin que conste en el orden del día previsión alguna de discutirlos.
El proyecto de ley del aborto fue aprobado el pasado mes de diciembre en el Consejo de Ministros, sin que cuatro meses después haya siquiera informe de estas instituciones. La norma tiene apenas una decena de artículos, lo que, teóricamente, facilita el análisis técnico de esos organismos.
Ese ritmo premioso contrasta, por ejemplo, con el hecho de que el Gobierno espera tener antes de verano los informes sobre la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobada hace solo tres semanas, que consta de más de 600 artículos y que tiene notable complejidad técnica porque fija el diseño de toda la Administración de Justicia.
En el caso del Consejo General del Poder Judicial queda claro que el retraso se produce por decisión del sector conservador o, al menos, por el ritmo impuesto por esa mayoría. Esta institución nombró dos ponentes: una progresista, Pilar Sepúlveda, y otra conservadora, Carmen Llombart. La primera ya ha entregado hace semanas su propuesta de informe crítico, mientras que no hay noticias del de la segunda. Ni siquiera hay previsión de cuándo llegará esa propuesta conservadora de informe al resto de vocales.

Diez claves de la nueva norma

  1. El aborto se permite si existe "menoscabo importante y duradero" para la salud física y psíquica de la mujer o un peligro importante para su vida. El otro supuesto es que haya "delito contra salud o indemnidad sexual" de la mujer (violación).
  2. El plazo para el supuesto de riesgo para la salud física o psíquica de la mujer será de 22 semanas y para el de violación, de 12.
  3. El riesgo para la salud física o psíquica de la madre deberá "acreditarse de forma suficiente con dos informes motivados emitidos por dos médicos distintos del que practican el aborto". Los facultativos deben ser "especialistas en la patología que genera esa decisión". Después de que los facultativos hayan evaluado a la mujer, esta recibirá información "verbal" de un "colaborador del sistema público" sobre alternativas a la interrupción del embarazo; tras eso está obligada a esperar “al menos 7 días" (frente a los 3 actuales) para tomar su decisión.
  4. Los médicos que realicen la evaluación de la mujer o del feto no podrán trabajar en el mismo centro donde se practique la intervención.
  5. Cuando el peligro para la salud psíquica de la madre sea debido a una "anomalía fetal incompatible con la vida", será preciso un informe médico sobre la madre y otro sobre el feto, de forma "que quede probada dicha anomalía".
  6. Si la anomalía incompatible con la vida no hubiera podido ser detectada clínicamente en las 22 primeras semanas de gestación, el aborto podrá practicarse después, siempre que se cumplan los requisitos anteriores.
  7. Se permite la objeción de conciencia de todos los profesionales sanitarios que participen o colaboren en proceso de interrupción del embarazo.
  8. Se prohíbe la publicidad de las clínicas que practican abortos.
  9. Para que el consentimiento de menores de edad se entienda como "informado y libre", es decir, para que puedan abortar en los supuestos que permite la ley, será obligatoria "la participación de los titulares de la patria potestad", ya sean padres o tutores.
  10. Practicar un aborto fuera de los supuestos no tendrá reproche penalpara la mujer.

‘Novios de azúcar’ para niñas pobres

El fenómeno de los 'Sugar Daddies', hombres que engatusan con regalos a adolescentes pobres para mantener relaciones sexuales, pone en alerta a las autoridades sudafricanas


Cindi es hoy una mujer de 27 años y arrastra una historia dramática, demasiado común en Sudáfrica. Con 16 se quedó embarazada de un hombre de 40 “de familia acomodada” que la acompañaba en el camino de la escuela a casa y le obsequiaba con pequeñas cantidades de dinero.
Poca cosa, admite, pero suficiente como para que la adolescente se comprara productos que su paupérrima familia no podía costearle. Ese pretendiente se desentendió de la criatura y la chica tuvo que espabilarse por su cuenta. Ahora vive en una casa con otros 18 parientes, acaba de tener un segundo hijo y sobrevive con los 50 euros que el Gobierno le otorga por cada menor, la pensión de sus abuelos, el sueldo por unas horas de limpiadora y con un “dinerillo” que le pasa el padre de la última criatura. Del otro novio nunca más se supo. “Seguro que ahora está con otras”, dice riendo sin soltar el teléfono móvil blanco que le paga su actual pareja.
Hay miles de chicas en Sudáfrica que, como Cindi, tienen un sugar daddy (en traducción literal, papi del azúcar), hombres que superan la trentena, con un poder económico y social superior a la media del área en la que viven y que salen con adolescentes –a veces casi niñas– de un nivel muy inferior. El retrato que hace Mickey Chopra, responsable del Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica, añade que cada vez que hay una relación sexual, el presunto novio acaba entregando pequeñas cantidades de dinero o regalos. Nada del otro mundo. Ellas provienen de familias pobres, por lo que poco es mucho y la ayuda deldaddy les sirve para pagar comida, el saldo del móvil, productos de higiene, maquillaje, el transporte o material escolar.
El Gobierno culpa a los 'sugar dadies' de la expansión del sida en el país
En muchos casos, las chicas son tan pobres que sus familias no tienen ni para pagarles las compresas y “usan periódicos, hojas de árboles, telas, lo que encuentran”, asevera Mary Mlambo. Harta de historias desgraciadas, montó en febrero Lungelo Youth Development, una pequeña organización situada en Mzingazi, una aldea en el noreste sudafricano sembrada de palmeras que esconde un elevado fracaso escolar, chabolas sin agua corriente, calles sin asfalto ni alumbrado y decenas de menores vagabundeando sin nada en qué ocupar su tiempo.
El objetivo, explica, es que las niñas y las adolescentes “aprendan a quererse y hacerse respetar” porque a su alrededor “carecen de buenos modelos que imitar” y “acaban por entregarse a cualquier hombre con coche o que las lleve al bar de la esquina, no necesitan nada extraordinario para sentirse como unas princesas” porque en sus casas sólo encuentran “miseria”.
El fenómeno de los sugar daddies tiene tales proporciones en Sudáfrica, sobre todo entre negras y mulatas pobres, que el ministro de Sanidad, Aaron Motsoaledy, alerta de que estos tipos están “destrozando” la juventud, ya no sólo por el daño moral que causan. El vicepresidente del Gobierno sudafricano, Kgalema Motlanthe, los señala como los culpables de la expansión imparable del VIH porque engatusan a esas niñas e imponen sexo sin preservativo. La acusación se refleja en un reciente estudio que cifra que un 28% de las estudiantes de secundaria están infectadas, por solo el 4% de los chicos.
Se calcula que en tres meses, esos hombres maduros pueden mantener sexo con hasta seis chicas diferentes